
FORTALEZAS
1 Recursos Humanos cualificados, formados por
2 Recursos Humanos muy formados en transferencia de conocimientos.
3 Potente base investigadora y conciencia de la importancia de la transferencia de tecnología.
4 Creación de los institutos y centros de investigación básica y aplicada del Gobierno de Aragón y Universitarios: el ITA, CITA, I3A, biocomputación, nanociencias, etc.
5 Programas y proyectos de innovación desarrollados con éxito y, en gran medida, apoyados por INNOVARAGÓN.
6 Buenas conexiones nacionales e internacionales para facilitar la transferencia de tecnología, tanto en el ITA como en las OTRI’s.
7 Identificación de la oferta tecnológica de Aragón por parte de ARAID.
DEBILIDADES
1 Escasa valoración curricular de la investigación aplicada.
2 Débil cultura y metodología para I+D+I de las empresas aragonesas.
3 Débil cultura y metodología para afrontar la innovación de procesos en las propias administraciones públicas. Gran lentitud en la implantación de nuevos procesos.
4 Falta de indicadores de I+D+I en Aragón que permitan la comparación dentro y fuera de manera sistemática. No se ha evaluado la eficacia de las acciones y programas que se han emprendido.
5 Tipología de las empresas de Aragón: en general muy pequeñas y auxiliares. Existencia de pocas grandes empresas motores de todo el tejido.
6 Saturación de algunos grupos de investigación, lo cual les impide asumir 6 todas las demandas de investigación aplicada que reciben.
7 Escasa participación en proyectos europeos – internacionales de las empresas aragonesas: Programa Marco, Programa de Innovación y Competitividad (CIP), Interreg, etc.
8 Escasa I+D+I privada, frente a otras comunidades autónomas como País Vasco, Cataluña o Valencia.
9 Necesidad de mejora en el uso de los recursos y esfuerzos en innovación, incidiendo en la coordinación y reparto de funciones y responsabilidades entre distintos organismos e instituciones implicadas, evitando repetición de estudios y otras acciones indirectas que no generan realmente resultados que deriven en incremento concreto de valor para Aragón.
10 Dispersión y dificultad de acceso a la información clave para la toma de decisiones.
AMENAZAS
1 La actual situación económica de falta de liquidez de las empresas limita la asignación de recursos para acometer sus actividades de I+D+I.
2 Mayor conciencia y experiencia en cooperación de otras comunidades autónomas unido al tejido aragonés de micropymes. Los proyectos de I+D+I en general requieren una masa crítica y cooperación entre distintos agentes. Se corre el riesgo de que esos dos factores nos hagan ir perdiendo puestos en innovación respecto al exterior.
3 Falta de conciencia I+D+I en las empresas: no son conscientes de la necesidad de innovar para garantizar su permanencia. Es necesario comparar este momento con los inicios de la calidad – ISO 9000, los inicios fueron difíciles, pero ahora está asumido en las funciones normales e imprescindibles de toda empresa.
4 Conciliación corto – largo plazo. Las pymes necesariamente deben generar resultados (beneficios) a corto plazo, esto se opone en ocasiones a las iniciativas innovadoras de la empresa. a corto plazo, esto se opone en ocasiones a las iniciativas innovadoras de la empresa.
5 Ausencia de conciencia de prospectiva, de mirar hacia el futuro de manera generalizada en las organizaciones empresariales.
6
a) Deslocalización de las grandes empresas motores en general de la innovación empresarial. El sentido de este movimiento es desde el centro a la periferia (Oeste-Este).
b) Relocalización de actividades de I+D+I en las sedes centrales de las empresas, que habitualmente no se encuentran en Aragón. El repliegue tiene un sentido periferia-centro, hacia ciudades grandes, como Madrid o Barcelona en España, o las ciudades sede de las empresas matrices en sus países de origen.
7 Insuficiente cooperación empresas-investigadores, lo que puede llevar a que el know-how de investigación y tecnología se vaya al exterior.
8 Recorte de los presupuestos de las Administraciones Públicas destinados a I+D+I.
9 La crisis económica puede llevarse por delante a empresas innovadoras que se encuentren en una fase inicial ( starters) a pesar de que sus proyectos sean viables.
OPORTUNIDADES
1 III Plan Aragonés de I+D+I y
2 Comienzo del creciente interés empresarial por la gestión de I+D+I que puede conllevar el incremento de la inversión privada en I+D+I, que debe aumentar de manera significativa. Desarrollar acciones sobre PYMES que aún no innovan.
3 La legislación española en cuanto a incentivos fiscales a
4 La entrada en competencia con los nuevos estados de
5 El aumento de la creatividad que se genera en situaciones de crisis. Debería penalizar a las empresas menos innovadoras y premiar a las más dinámicas, de manera que a la salida de la crisis la intensidad media de la innovación en las empresas fuera superior.